Por El Profesor
El proyecto Tuning establece 27 competencias genéricas que están orientadas al nivel superior. En este artículo voy a escribir sobre las once competencias genéricas que la Reforma Integral de Educación Media Superior propone que queden instauradas en los estudiantes de bachillerato. Esta es la segunda parte del artículo.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Si le preguntas a un adolescente de preparatoria: “¿qué piensas del colapso económico que ocurrió en 1994 en México?” ¿Qué va a responder? No sé. ¿Para qué me pregunta eso si usted no da esa materia?; ¿va a venir eso en el examen?; etc. ¿Será posible inspirar a los alumnos a que tengan una postura informada sobre asuntos que conciernen las distintas actividades humanas o de otro índole que afecten nuestro diario vivir? Es posible en tanto uno mismo tenga la capacidad de escuchar de forma alerta con neutralidad y absteniéndonos de hacer comentarios sin fundamento. Igualmente, tener habilidad de presentar puntos de vista claros, completos, respetuosos y asertivos. Y no sólo ese intercambio verbal en el que lo único que hacemos es dejarnos en paz para no perturbar nuestras perspectivas. El alumno debe estar expuesto a maestros apasionados pero no emocionales.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Si un alumno pasa la materia, ya no le interesa más saber nada de ella. Especialmente si la materia “no tiene nada que ver” con su vida diaria. En realidad todo tiene conexión con la vida diaria pero es nuestro trabajo catalizar en los alumnos el afán por encontrar esas conexiones. Si enseñamos nuestra materia como si fuera la única materia o si somos de esos maestros que dicen que todo se reduce a la comprensión de las matemáticas o que todo tiene que ver con la química, etc., pero no vemos que en realidad todo está conectado con todo y es nuestro trabajo hacer que el alumno se interesen por ese aprendizaje entonces lo único que estaremos haciendo es crear a un futuro adulto ensimismado y de los que van a decir “no, no, no, yo para qué voy a aprender eso, yo ya estoy muy viejo.” He escuchado a adultos decir esto. ¡Adultos de 46 años, por ejemplo!
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
He visto equipos de alumnos que tienden inexorablemente a marcar roles de forma inconsciente, ya sea por su personalidad o por la motivación intrínseca en cada uno, pero el hecho de trabajar en equipo conlleva que se manifieste el alumno que quiere poner orden y trabajar, el que quiere platicar y jugar, el que está callado dispuesto a lo que los otros digan, el que se compromete sólo para fallar al momento de presentar el trabajo, el que se enoja porque nadie hace nada y termina haciéndolo todo pero sintiendo conflicto en decirle al maestro así que incluye los nombres de todos en el trabajo terminado aunque sienta que es injusto, etc. Formar parte de un equipo es tener consciencia del rol que se tiene en ese equipo para que el alumno esté claro respecto a lo que esperan de él. ¿No ha ocurrido entre nosotros, los maestros, algo similar a lo que ocurre con los equipos de los alumnos en ciertas ocasiones? Es bueno revisar qué significa trabajar en equipo y transmitirlo a los alumnos en cada oportunidad que se tenga.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
¿Por qué resulta tan problemático para un maestro cuando un alumno no guarda una postura “adecuada” durante los honores a la bandera pero es fácil para ése maestro pasarse un semáforo en ámbar, meterse a la caja rápida con exceso de artículos en el supermercado, pedir favores especiales con el amigo de aquella dependencia pública para que “ése” trámite se haga más rápido? Si somos honestos no nos sentiremos ofendidos con la pregunta.
¿Tiramos basura?, ¿ignoramos cuando otro conductor ha puesto el indicador para pasar a otro carril?, ¿no ayudamos a los alumnos a comprender el valor de los buenos modales y la cortesía al dirigirse a otra persona?, ¿nos indignamos cuando un alumno incurre en una falta de respeto pero nunca dialogamos con él sobre sus motivaciones para actuar así?... somos formadores si somos educadores.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
“Es que en ese país son bien raros para comer,” “No, definitivamente a mi me parece criminal que coman perros en ese país,” “Lo que pasa es que la gente de esa raza son muy fríos,” “Nada como México. Ellos no tienen cultura. En cambio en México hay mucha cultura.” Puedo continuar. Y todas las declaraciones que escriba aquí y que he escuchado de colegas a lo largo de mi carrera no revela otra cosa que posturas sutiles de discriminación. Y no me voy a meter con la sexualidad porque sería otro tema largo.
Los alumnos que viven en estos tiempos históricos tienen más exposición a la diversidad pero si no promovemos el entendimiento de ésta, que estén más expuestos a ella no significa nada. Todo lo que no es como nosotros nos reta a observar cómo somos nosotros en relación a nuestra cultura y la cultura ajena.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
El desarrollo sustentable es una acción relativamente nueva en la conciencia general del ser humano. Los gobiernos hablan cada vez más de ello. Nuestro trabajo es hacer entender a los alumnos qué significa cabalmente el hecho de desarrollarse sustentablemente. He sido testigo de Ferias de Ciencias en las que los alumnos aplican este concepto y diseñan productos que no afectan, que no contaminan, que son reusables, etc. Esta es la competencia más demandante y compleja de todas pues no es una acción que ocurra una vez. Se debe asumir como forma de vida en el quehacer cotidiano tanto en la manera en que consumimos como en la manera en que producimos.
Si quieres más artículos como este, Subscríbete a mi blog por Email... ¡es gratis!